canvas
Vicenç Fernández Saguer · 2019
El método CANVAS es la propuesta del suizo Alexander Osterwalder para la generación de proyectos empresariales viables (2004). Con el tiempo han surgido distntas versiones. Voy a centrarme en el modelo inicial y básico para destacar aspectos prácticos en su utilización.
¿En qué consiste? En un método para facilitar un brainstorming ordenado y centrado en cada uno de los nueve campos que lo integran.
Desde nuestra experiencia en Secotbcn como asesores y orientadores de proyectos de creación de negocios, a menudo nos proponen planes de empresa con una redacción densa, con muchos matices para justificarlo todo.
Creo que te puedo ayudar. Atiende a estas cinco características del método:
1. Físico:
Un CANVAS no es un infograma para vender a otros lo bueno que es de tu proyecto.
Cuando además lo diseñas en tu ordenador, con pocas frases se te llenan los espacios.
Te propongo el papel de gran tamaño (DIN A0, mínimo A1), el rotulador y las etiquetas adhesivas (post-it).
Si trabajas junto a un equipo, después de cada sesión podréis fotografiarlo para revisarlo y reconsiderarlo individualmente.
2. Sintético:
El contenido de cada post-it debe ser muy sintético; mejor una palabra que una frase.
Busca la palabra que mejor defina el concepto, que lo diferencie.
Piensa que cuanto más intentes explicarlo, más limitas su potencial.
En cambio, si anotas el concepto, sin acompañamiento alguno, siempre te exigirá algo más; sólo con mirarlo, te interrogará más vivamente sobre su ¿por qué no?, su ¿por qué sí? y sobre su ¿cómo?
3. Validable:
Sabemos que el papel lo aguanta todo. En esto se basa mi tercera consideración:
Si no te mueves de tu asiento para obtener opiniones críticas sobre los detalles de tu proyecto, estarás entrando en un bucle de auto convencimiento que te lleve al fracaso y quizás con costes económicos innecesarios.
Es una herramienta que tiene que ir cambiando, que deberá pivotar, a medida que vayas recogiendo opiniones favorables o desfavorables sobre cada punto concreto.
En lo que se refiere a la propuesta de valor y alos bloques de distribución, fidelización / relación con los clientes o precio, es muy importante tener opiniones de personas que se parezcan a tus clientes potenciales.
Cuando lo que preguntes sean los detalles de medios, equipos, activos, costes de consumos o alianzas clave, deberás sondearlo entre personas que más se asemejen a tus proveedores y colaboradores potenciales.
4. Dinámico:
¿Dónde acaba la utilidad de tu Canvas?
No acaba. La utilidad de la metodología CANVAS no está sólo en la fase de creación del proyecto. Es método dinámico y debe seguir evolucionando a medida que tu proyecto avance ya como startup.
Tendrás siempre delante de ti el esqueleto de tu plan de empresa, pero sin consolidarlo como definitivo.
Una vez metido en la actividad, cuando ya tengas elaborado y comercializado tu producto mínimo viable (PMV), podrás establecer mejoras de los procesos con el modelo Lean Startup, que propuso Eric Ries en 2008.
5. Útil:
La última consideración, que ya se adivina de todo lo anterior pero no por ello la dejaré de remarcar. No estás ante algo para explicar tu proyecto empresarial a otros.
Tu CANVAS no es para nadie más que para ti y tu equipo. Y sólo tiene sentido si se convierte en una herramienta útil en todo momento.
Que te ayude a saber de dónde arrancas, en qué situación te encuentras y, sobre todo, cómo y hacia dónde te diriges.
Que recoja de manera concisa el consenso de tu equipo emprendedor.
Es más, si en su elaboración no ha habido discusión entre vosotros, quizás no hayáis llegado a confeccionar una verdadera herramienta.
Fíjate. De lo concreto que sea tu modelo CANVAS se podrás tener hechas previsiones de alternativas, por si en algún momento y por lo que fuera, algo no funcionara según lo previsto.
Recuerda: Una herramienta, no un infograma.
Hasta otra.